¡Bienvenidos y bienvenidas al
Eje 4- Innovación y Economía Circular de los residuos: una perspectiva inclusiva y sustentable desde el Sur Global!

 

Hoy es el cuarto día del Congreso PRAXIS 2024 “Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global” en modalidad virtual. El evento se realiza desde el lunes 28 hasta el jueves 31 de octubre de 2024. La participación es abierta a todo público. Podés consultar el programa del evento.

En este cuarto día estará disponible el eje 4- “Innovación y economía circular de los residuos: una perspectiva inclusiva y sustentable desde el Sur Global”  que tendrá lugar vía el canal de YouTube RedTISA a partir de las 11:00 horas (UTC -3).

Este eje cuenta con un Panel Central y dos Mesas Redondas, con un total de 8 expositores de Argentina, Brasil, Cuba, Kenia y Reino Unido que aportarán a dar respuestas -desde una perspectiva de <<praxis>>- a dos conjuntos de preguntas: (a) ¿Cuáles son los principales factores y/o dinámicas que contribuyen para el desarrollo y/o estabilización de tecnologías (producto, proceso y organización) que permitan fortalecer una Economía Circular inclusiva y desde los territorios? y (b) ¿Qué acciones, estrategias, colaboraciones y alianzas intersectoriales y/o interinstitucionales deben priorizarse para impulsar una Economía Circular inclusiva y desde los territorios?  

Presentación de Oradores

Durante este jueves se irán visualizando los tres espacios previstos; el panel central a las 11:00 horas y las mesas redondas a las 14:00 y a las 15.30 horas, respectivamente  (UTC -3).

Para conocer a los y las conferencistas y expositores, podes ingresar en:

También al iniciar cada vídeo, hay una presentación del orador/a para orientarnos acerca de desde dónde construye sus aportes a este espacio.

¡Bienvenidos y bienvenidas al
Eje 3- Género, ciencia, tecnología y desarrollo!

 

Hoy es el tercer día del Congreso PRAXIS 2024 “Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global” en modalidad virtual. El evento tiene lugar desde el lunes 28 al jueves 31 de octubre de 2024. La participación es abierta a todo público. Podés consultar el programa del evento.

En este tercer día estará disponible el eje 3- “Género, ciencia, tecnología y desarrollo”  que tendrá lugar vía el canal de YouTube RedTISA a partir de las 11:00 horas (UTC -3).

Este eje cuenta con un Panel Central y tres Mesas Redondas, con un total de 12 expositores de Argentina, Uruguay, Nigeria, Brasil, España y México que aportarán a dar respuestas -desde una perspectiva de <<praxis>>- a dos conjuntos de preguntas: (a) ¿De qué manera las experiencias de construcción de conocimiento situado desde perspectivas interseccionales contribuyen a promover cambios estructurales en la relación de las mujeres y las diversidades con las políticas de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo? (b) ¿Cómo aparece el cuidado al momento de producir conocimientos con otres? ¿Cómo esta forma de producir conocimientos permite imaginar formas de reinventar la vida en contextos signados por múltiples violencias?

Presentación de Oradores

Durante este miércoles se irán visualizando los cuatro espacios previstos, el panel central a las 11:00 horas y las mesas redondas a las 14:00 y a las 15:30 horas, respectivamente (UTC -3).

Para conocer a los y las conferencistas y expositores, podes ingresar en:

También al iniciar cada vídeo, hay una presentación del orador/a para orientarnos acerca de desde dónde construye sus aportes a este espacio.

¡Bienvenidos y bienvenidas al Eje 2- Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación!

Hoy es el segundo día del Congreso PRAXIS 2024 «Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global» en modalidad virtual. El evento tiene lugar del lunes 28 al jueves 31 de octubre de 2024. La participación es abierta a todo público. Podes consultar el programa del evento.

En este segundo día estará disponible el eje 2- «Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación» que tendrá lugar vía el canal de YouTube RedTISA a partir de las 11 horas.

Este eje cuenta con un Panel Central y dos Mesas Redondas, y un total de 14 expositores de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y Chile que aportarán a dar respuestas -desde una perspectiva de <<praxis>>- a dos conjuntos de preguntas: a) ¿Cómo promover y democratizar la toma de decisiones tecnológicas y cognitivas en la ciudadanía para generar dinámicas amplias de inclusión social y sustentabilidad ambiental?¿y qué desafíos existen? y b) ¿Cómo es posible promover una formación de una ciudadanía socio-técnica?¿Qué aprendizajes de las estrategias de formación tecnológica de su iniciativa pueden ser de utilidad para promover la ciudadanía socio-técnica y la innovación para el desarrollo inclusivo sustentable?

Presentación de Oradores

Durante este martes se irán visualizando los tres espacios previstos, a las 11 horas el panel central, y las mesas redondas a las 14 y a las 15.30 horas respectivamente.

Para conocer a los y las conferencistas y expositores, podes ingresar en:

También al iniciar cada vídeo, hay una presentación del orador/a para orientarnos sobre desde dónde construye sus aportes a este espacio.

¿Cómo participar durante el evento?

A partir de la visibilidad de cada espacio, los participantes tendrás tiempo hasta el jueves para escuchar las exposiciones, presentarse, hacer preguntas y comentarios a l@s expositores y el resto de l@s participantes todo por el chat de YouTube. Para facilitar este espacio, se cuenta con un moderador de PRAXIS que acompañará el proceso de debates e interacciones.

Todo el espacio es asincrónico, es decir, no es en vivo, pero se puede interactuar con los y las expositoras durante los días del evento en cualquier momento y las respuestas también serán brindadas de forma asincrónica.

 

Difusión de las producciones del Congreso PRAXIS

Tanto los paneles como las mesas redondas son instrumentos audiovisuales que deseamos difundir ampliamente, asique les invitamos a colaborar con esta tarea desde sus redes sociales, en sus espacios formativos, en sus organizaciones, en cualquier lugar que estos debates puedan generar interés y deseos de aportar a la construcción colectiva de aprendizajes para promover dinámicas amplias de desarrollo inclusivo sustentable.

¡Comencemos el día 2!

¡Seguí al Congreso PRAXIS 2024!

Web: https://congresopraxis2024.redtisa.org

¡Bienvenidos y bienvenidas al
Eje 1- Debates teóricos y políticos sobre Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable: Aportes desde el Sur Global!

 

Hoy inicia el Congreso PRAXIS 2024 “Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global” en modalidad virtual. El evento tendrá lugar del lunes 28 al jueves 31 de octubre de 2024. La participación es abierta a todo público. Podes consultar el programa del evento.

En este primer día estará disponible el eje 1 «Debates teóricos y políticos sobre Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable: Aportes desde el Sur Global» que tendrá lugar vía el canal de YouTube RedTISA a partir de las 10 horas.

Este eje cuenta con un Panel Central y dos Mesas Redondas, y un total de 16 expositores de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Cuba y El Salvador que aportarán a dar respuestas -desde una perspectiva de <<praxis>>- a dos conjuntos de preguntas: (a) ¿Qué caracteriza a las propuestas teórico-prácticas de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable que se impulsan desde el Sur Global? ¿Cómo discuten esos marcos con las perspectivas imperantes de innovación del Norte Global? (b) ¿Cómo ampliar la escala y el alcance de las Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable?

 

Presentación de Oradores

Para empezar, se sugiere ver el vídeo de Bienvenida por el Dr. Hernán Thomas a partir de las 10 horas. Luego, durante este lunes se irán visualizando los tres espacios previstos, a las 11 horas el panel central, y las mesas redondas a las 14 hs. y a las 15.30 horas respectivamente.

Para conocer a los y las conferencistas y expositores, podes ingresar en:

Panel Central 1. Debates teóricos y políticos sobre tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable: aportes desde el sur global

Mesa Redonda 1.1. Educación Tecnológica en clave de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable

Mesa Redonda 1.2. Diseño, comunicación y tecnologías en circuitos socioeconómicos de la Economía Social y Solidaria

También al iniciar cada vídeo, hay una presentación del orador/a para orientarnos sobre desde dónde construye sus aportes a este espacio.

 

¿Cómo participar durante el evento?

A partir de la visibilidad de cada espacio, los participantes tendrás tiempo hasta el jueves para escuchar las exposiciones, presentarse, hacer preguntas y comentarios a l@s expositores y el resto de l@s participantes todo por el chat de YouTube. Para facilitar este espacio, se cuenta con un moderador de PRAXIS que acompañará el proceso de debates e interacciones.

Todo el espacio es asincrónico, es decir, no es en vivo, pero se puede interactuar con los y las expositoras durante los días del evento en cualquier momento y las respuestas también serán brindadas de forma asincrónica.

 

Difusión de las producciones del Congreso PRAXIS

Tanto los paneles como las mesas redondas son instrumentos audiovisuales que deseamos difundir ampliamente, asique les invitamos a colaborar con esta tarea desde sus redes sociales, en sus espacios formativos, en sus organizaciones, en cualquier lugar que estos debates puedan generar interés y deseos de aportar a la construcción colectiva de aprendizajes para promover dinámicas amplias de desarrollo inclusivo sustentable.

 

¡Comencemos el día 1!

¡Seguí al Congreso PRAXIS 2024!

Web: https://congresopraxis2024.redtisa.org

Jueves 31 de octubre, 15.30 horas

.

Expositores:

.

MSc. Jorge Luis Padrón Acosta

Graduado de Licenciatura en Historia en el año 2017 por la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, por misma universidad en 2022.
Profesor Asistente. Se desempeña como profesor-investigador del Departamento de Historia en la (UCf). Es, doctorando del programa de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (UCf). Ha participado en eventos
científicos nacionales e internacionales, y ha publicado diferentes artículos científicos relacionados con la historia social de la tecnología.

 

MSc. Roxana Labairu Batista

Arquitecta. Máster en Rehabilitación y Restauración del Patrimonio Edificado. Profesora Asistente, cooperante y tutora en la Escuela de Instructores de Arte de Cienfuegos. Ha publicado artículos sobre su especialidad
y sobre la labor de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos, Cuba. Es coautora de diversos libros. Directora de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos y miembro de la Comisión Provincial de Monumentos. Miembro Fundador de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las ciudades patrimoniales cubanas. Especialista de alto Nivel UNAICC.

 

MSc. Vero Edilio Rodríguez Orrego

Profesor Auxiliar e investigador Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba (UCf). Licenciado en Educación Esp: Historia (2003, Universidad Pedagógica Conrado Benítez). Máster en Ciencias (2007, Universidad de la Habana), doctorando del programa de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (UCf). Investiga desde hace más de 10 años los temas asociados al papel de la ciencia y la tecnología en contextos regionales desde una perspectiva histórica e interdisciplinar. Ha publicado el resultado de sus investigaciones en revistas académicas y también en medios de prensa digitales.
https://www.researchgate.net/profile/Vero-Rodriguez-Orrego

 

MSc. Dainelkys Madrazo Elizarde

(Cienfuegos, 1982) Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Licenciada en Letras y Máster en Estudios Socioculturales. Promotora cultural comunitaria del Distrito Creativo La Gloria en Cienfuegos. Ha publicado artículos sobre la participación de los actores sociales comunitarios y sobre la innovación social en contextos urbanos.

Jueves 31 de octubre, 11 horas.

.

Expositores:

.

Maria Raquel Passos Lima

Antropóloga e Cientista Social. Professora Adjunta do Departamento de Antropologia e do Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais (PPCIS) da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). É coordenadora do ResiduaLab – Laboratório de Estudos Sociais dos Resíduos da UERJ.  É autora dos livros O Avesso do Lixo: materialidade, valor e visibilidade (Editora UFRJ, 2021) e Boca de Lixo visto por (7 Letras, 2019). Suas pesquisas articulam antropologia urbana, ambiental e visual. Seu trabalho discute políticas socioambientais e urbanas, poluição e mudanças climáticas, infraestruturas, desigualdades e modos de vida nas cidades, com ênfase em resíduos, toxicidade, águas, periferias urbanas e ativismos socioambientais populares.

 

Patrick O´Hare se doctoró en Antropología Social en la Universidad de Cambridge (2017) y desde entonces ha ocupado puestos de investigación en las universidades de Cambridge, Manchester y Surrey. Actualmente se desempeña como investigador principal y UKRI Future Leaders Fellow del Departamento de Antropología Social de la Universidad de St Andrews (Escocia). También es miembro de la Royal Society of Arts (FRSA) y del consejo editorial del “Worldwide Waste: Journal of Interdisciplinary Studies”. Ha realizado investigaciones en Uruguay, México, Argentina y el Reino Unido sobre temas relacionados con el mundo del trabajo y la gestión de residuos, las editoriales cartoneras y la economía de los plásticos.

John Chweya

Presidente de la Asociación Nacional de Recicladores de Kenia. Empezó a reciclar a los 13 años. A los 18 empezó a organizar a los recicladores para defender y proteger sus intereses y derechos en la ciudad de Kisumu, y creó la primera cooperativa de recicladores del país. En 2021, fue elegido Presidente de la KeNAWPWA, y desde entonces trabaja para apoyar y unificar a los recicladores de todo el país. También es miembro de la Alianza Internacional de Recicladores y ha participado en las negociaciones del Tratado Global sobre Plásticos desde 2022. En 2023, John fue seleccionado para formar parte de TIME100 Next, la lista TIME de la nueva generación de líderes, y de las 100 personalidades keniatas del año.

 

Luciano Villalba

Es profesor, investigador y extensionista de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en Tandil (Argentina). Es doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Lausana (Suiza). Sus áreas de especialización incluyen la economía circular, la gestión inclusiva de residuos en el Sur Global y la educación e investigación transdisciplinarias, entre otras. Desde mayo de 2024, coordina la Red de Investigación y Acción sobre Residuos – RIAR (www.riar.com.ar)

 

Patrick O´Hare

Doctora en Antropología Social en la Universidad de Cambridge (2017) y desde entonces ha ocupado puestos de investigación en las universidades de Cambridge, Manchester y Surrey. Actualmente se desempeña como investigador principal y UKRI Future Leaders Fellow del Departamento de Antropología Social de la Universidad de St Andrews (Escocia). También es miembro de la Royal Society of Arts (FRSA) y del consejo editorial del “Worldwide Waste: Journal of Interdisciplinary Studies”. Ha realizado investigaciones en Uruguay, México, Argentina y el Reino Unido sobre temas relacionados con el trabajo, los residuos, las editoriales cartoneras y la economía de los plásticos.

 

Conoce a los expositores de la Mesa Redonda 1.1. «Praxis para la construcción de rutas políticas, tecnologías e investigaciones participativas y sustentables» que tendrá lugar en el #congresopraxis en modalidad virtual el Miércoles 30 de octubre a las 15:30 hs.

.
Expositoras:

.

Laura Martins de Carvalho

Es socióloga, profesora y doctora en Salud Global y Sostenibilidad por la Facultad de Salud Pública de la USP (2021). Tiene una maestría en Medio Ambiente y Desarrollo por el Trinity College Dublin, Irlanda (2012). Es coautora del libro «Agricultura en la ciudad: el cultivo de alimentos y lo común por parte de las mujeres» (Editora Ícone, 2022), junto con Márcia Tait. Actualmente es investigadora de posdoctorado en el Centro de Estudios sobre Urbanización para el Conocimiento y la Innovación (CEUCI) de la Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo de la Unicamp, donde investiga colectivos urbanos socioambientales, territorios del conocimiento, distritos de innovación y metodologías participativas.

 

Sibele Vasconcelos de Oliveira

Doctora en Agronegocios por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS).  Es profesora del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) y una de las coordinadoras del Grupo de Investigación en Desarrollo, Innovación Social, Gobernanza y Sostenibilidad (DISGOS/UFSM/CNPQ) de la UFSM. Coordinó el proyecto «Innovación y tecnologías sociales: transformación y creatividad en experiencias populares de generación de trabajo e ingresos en Rio Grande do Sul», aprobado y financiado por los Ministerios de CTI, DS y el Consejo de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ).

 

Rogério Bezerra da Silva

 

Doctor en Política Científica y Tecnológica (DPCT/UNICAMP). Director de Investigación Aplicada de la Fundación Jorge Duprat Figueiredo para la Seguridad y Medicina del Trabajo (FUNDACENTRO). Estudia las políticas de innovación desde una perspectiva latinoamericana e inclusiva y la relación entre universidades, sectores productivos y sociedad. Fue investigador del Grupo de Análisis de Políticas de Innovación (GAPI), donde participó en el desarrollo del marco analítico y conceptual de la tecnología social. Tiene amplia experiencia en articulación y seguimiento de políticas públicas a nivel municipal.

Miércoles 30 de octubre, 15.30 horas.

.

Expositoras:

 

Trabajos sociocomunitarios y economía popular: reflexiones sobre la producción colectiva de conocimientos y prácticas de cuidado

Florencia Pacífico

Antropóloga. Becaria Postdoctoral CONICET. Investigadora del Programa Antropología en Colabor (CITRA-UMET-CONICET/FFyL-UBA). Docente de la UBA y la UNAJ. Florencia Daniela Pacífico es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Integra el Programa Antropología en colabor perteneciente al Centro de Innovaciòn de los trabajadores (UMET- CONICET) y a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es docente del Departamento de Antropología en la UBA y del Instituto de Ciencias Sociales y Administración en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Sus temas de investigación giran en torno a las prácticas políticas colectivas de las mujeres de los sectores populares, las formas de cuidado comunitario, los programas estatales dirigidos a mujeres y los procesos de organización de la economía popular.

 

Producción de conocimientos desde la escucha y el abrazo: prácticas de cuidado situadas entre el Estado y el territorio

Nelida Retamar

Psicóloga Social. Operadora de la Línea 0800-PARÁ del Municipio de La Matanza. Coordinadora de Grupo en la Casa de la Mujer Rosa Chazarreta. Presidenta de la Cooperativa Mujeres Abrazando en Red

 

Veronica Alejandra Velazquez Guerrero

Antropóloga. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).  

 

Movimiento en Espiral: Mujeres de Cherán en la Defensa del Bosque y la Lucha por la Autonomía

Verónica Velázquez

Es doctora por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México. Actualmente es investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Cuenta con una amplia trayectoria en investigación etnográfica enfocada en los pueblos indígenas de México. Sus principales temas de estudio giran en torno al extractivismo agroindustrial, los comunalismos y el jornal femenino, siempre con un enfoque etnográfico comprometido con la comprensión de problemas sociales tanto nacionales como globales, privilegiando la perspectiva de género y la interseccionalidad. En 2019, publicó su libro Territorios Encarnados: extractivismos, comunalismos y género, basado en su investigación doctoral, el cual fue galardonado con el premio Cátedra Jorge Alonso. En el ámbito docente, ha impartido clases en posgrados de Antropología Social, ha formado parte de comités de tesi doctorales y ha sido miembro del consejo editorial de la revista Diario de Campo del INAH. Asimismo, ha coordinado el diplomado Género, violencia, interculturalidad y políticas; en colaboración con colegas del CIESAS, INAH y el CEIICH de la UNAM. Además, pertenece al grupo de trabajo ALA Río Común.

 

Flora Partenio

Socióloga. Integrante del Comité Ejecutivo de Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN). Docente de la Maestría en Estudios Feministas (IDAES-UNSAM)

 

Norma Morales

Secretaria General Adjunta de la UTEP. Referente Nacional de Barrios de Pie.

 

Miércoles 30 de octubre, 14 horas.

.

Expositoras:

 

Olaya García Belén

Arquitecta por la Universidad de Sevilla; Maestra en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid; y Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Posdoctorante CONAHCYT en el Cuerpo académico UDG-CA-604, Gestión y Tecnología para la arquitectura y urbanismo Sustentable, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara; integrante del cuerpo académico del Doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable, de la misma institución; y coordina el Grupo de Trabajo sobre Vivienda Ecotecnológica (VIVE), dentro del Grupo de Innovación Ecotecnológia y Bioenergía (GIEB), del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM. Ahí se centran en la integración de ecotecnias en la vivienda para mejorar la situación de viviendas rurales con necesidades habitacionales.
ORCID: 0000-0002-4239-7769
Correo electrónico: b.olaya@cieco.unam.mx

 

Guiñazú Samanta

Es Licenciada y doctora en Antropología Sociocultural por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Es profesora de la Lic. en Cs Antropológicas de la UNRN y directora del Grupo Interdisciplinario de Estudio sobre Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales (GIEPPPII).
ORCID: 0009-0004-7933-7315
Correo electrónico: sguinazu@unrn.edu.ar

 

Camila Pareja

Es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Río Negro. Forma parte del Grupo de Investigación sobre Territorializaciones, Alteridades y Agencia Colectiva en Norpatagonia (GITAAC). Integra la agrupación Wiji Kvrvf – Viento Sur donde desarrolla proyectos de educación ambiental en diversos ámbitos.
Correo electrónico: whydwe3@gmail.com

 

Ramos Mesa Amalín

Abogada colombo argentina, Magíster en Derecho Económico (Pontificia Universidad Javeriana), Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad de Buenos Aires), Especialista en Género y Derechos de las Mujeres (Escuela del Cuerpo de abogados y abogadas del Estado Argentino). Consultora en violencias e institucionalidades, se ha desempeñado como coordinadora de la línea 144 de atención nacional en violencia de género y ha sido asesora en políticas públicas en el Consejo Nacional de las Mujeres, en el Instituto Nacional de las Mujeres y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Rio Negro.
ORCID: –
Correo electrónico: amelrame@gmail.com

 

Vanegas Díaz A. Marcela

Licenciada en Psicología y doctoranda en Estudios de Género por la Universidad de Córdoba. Actual becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, trabaja en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, dentro del Grupo de Investigación sobre Territorializaciones, Alteridades y Agencia Colectiva en Norpatagonia (GITAAC). Su investigación se centra en una variedad de cuestiones antropológicas sobre el nexo entre género, desde una perspectiva interseccional, y el uso de ecotecnologías/energías renovables en Argentina y México. Es miembro del Grupo de Trabajo en Género, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Red Latinoamericana Interdisciplinaria de Género (LAIGN-Yale McMillan) y del Grupo de Trabajo en Energía y Sustentabilidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
ORCID: 0000-0001-7726-6761
Correo electrónico: mvanegas@cieco.unam.mx